Gonzalo García-Rosales: Nociones sobre el cine.

Enlaces de las referencias cinematográficas más relevantes mencionadas a lo largo de la conferencia.

INTRODUCCIÓN

Cortometraje: Domingo (Nacho Vigalondo)

1

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

TIPOS DE PLANOS

_Plano cenital:

Prólogo de Dogville (Lars von Trier, 2003)

2

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

_ Plano-secuencia:

Goodfellas (Uno de los nuestros) (Martin Scorsese, 1990) (plano secuencia: The Copacabana Shot)

3

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

_ Planos con exceso de información

Mujeres al borde de un ataque de nervios (Almodóvar, 1988). Cap. 3: (avanzar a 0:19’38” – 0:20’04”).

4

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

 POSICIÓN DE CÁMARA – ángulo de visión

_ Visión frontal y centralizada:

Vídeo: Stanley Kubrick’s One- Point Perspective

5

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

Vídeo: Wes Anderson’s symmetrical shots

6

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Cortometraje: Nostalgia (Mario Viñuela, 2009)

7

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

Largometraje: Koyaanisqatsi  (Godfrey Reggio, 1982). Plano de la película con música de The Strokes:

8

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

CUALIDAD ESPACIAL EN EL CINE_

Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992). Escena interior de una nave con policía amordazado:

9

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo

The Misfits (Vidas rebeldes) (John Huston, 1961). Escena en el interior de un bar:

10

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

El resplandor. Stanley Kubrick steady-cam pasillo:

11

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

RITMO

_ Ritmo rápido:

Rumble Fish (La ley de la calle) (Francis F. Coppola, 1983). Escena Gang Fight:

12

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

_ Alteraciones y cambios en el ritmo:

Cortometraje: Mamá (Andrés Muschietti, 2013)

13

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

SONIDO _banda sonora

Relación música-imagen. La música que se introduzca en una película tiene que estar absolutamente pensada para la narración a la que va a servir de apoyo o complemento.

Videoclip: Star Guitar (The Chemical Brothers) (Michel Gondry, 2001) (4’01’’)

14

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

Relación sonido-imagen:

  1. El sonido reproduce fielmente lo reflejado en las imágenes: diálogos, voces, sonidos de calle, etc.:

Largometraje: El silencio antes de Bach (Pere Portabella, 2007). Escena músicos tocando en vagón de metro. Se oye de forma equilibrada el ruido del tren y, a la vez, los cellos de los músicos.

15

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

  1. El sonido es fiel a las imágenes y, además, potencia la información ofrecida en ellas, de forma coherente:

Cortometraje: Cobra Mist (Emily Richardson, 2008)

16

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

Ejemplo 4: vídeo sobre muro de Berlín (con discurso de Kennedy de fondo).

  1. El sonido amplía el significado de las imágenes con sonidos que nada tienen que ver con la acción:

Largometraje: 20001, Una odisea espacial (Stanley Kubrick, 1968). Escena acoplamiento naves con música de vals de Strauss:

17

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

Largometraje: Apocalypse now (Coppola, 1979). Escena ataque de los helicópteros, música Wagner:

18

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

 

  1. El sonido no está relacionado con las imágenes, pero ambos se complementan, a veces en contraste:

Cortometraje: Poème Électronique (Le Corbusier, 1958)

19

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.

 

  1. El sonido no está relacionado con las imágenes y, además, pueden llegar a contradecirse entre sí:

Cortometraje: 12 Vara del Rey (Juan Gª Millán, 2010). Imágenes ligeras y música densa.

20

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo.