Intuitive Learning

3er Ejercicio de DAI I (Dibujo Análisis e Ideación I_ 1er cuatrimestre_1er curso)

Profesores: Angelique Trachana, Felisa de Blas, Adolfo Morán

-Se trata de  desarrollar operaciones gráfico-imaginarias -implicadas en el proyectar- que nos llevan a intuir la planta y la sección -la concepción  abstracta de la arquitectura- a partir de unos determinados datos como, por  ejemplo, un terreno; operaciones generativas desencadenantes de propuestas incipientes de espacios habitables.

-Interpretamos como territorio un gran lienzo abstracto que hemos elaborado entre todos en el suelo del aula y después dividido y distribuido a cada uno de los alumnos. En  relación con la forma de ese soporte, tratamos de generar formas que se asemejan a la planta de un artefacto que luego construimos. Una vez realizada la maqueta, a su vez se interpretó a través de dibujos de ambientes e imágenes fotográficas sugerentes de espacios transitables y habitables por los seres humanos.

-Se trata de imaginar situaciones con humanos e introducir la escala a través de la figura humana.

-El montaje de un video que sugiera el movimiento y el tiempo de moverse dentro de este artefacto construido, implica un aprendizaje intuitivo y performativo que lleva a un entendimiento de la arquitectura como un lugar que habitan los seres humanos con cualidades de luz, textura, color y no como espacio cartesiano abstracto.

-El montaje constituye una herramienta no simplemente para representar sino un medio para narrar un espacio a través de la secuencia de las imágenes.

-Este tipo de experiencias pedagógicas nos lleva a una investigación y una reflexión sobre la imagen.

-La concepción bergsoniana de la imagen, totalmente inédita, rompe con el régimen representativo. Para Bergson, la  imagen no es la representación de la materia sino que “la materia es un conjunto de “imágenes” (Bergson, 2006, 25‐26). La imagen-movimiento más allá de las condiciones de la percepción natural,  es el descubrimiento de Bergson que sitúa el tiempo y la percepción del cambio como tema fundamental de su investigación sobre la especificidad del ser humano, para observar su interioridad incluyendo su memoria, libertad, conciencia, reflexión. Esa filosofía, constituye en gran medida una reacción en contra de los sistemas racionalistas

-El concepto bergsoniano básico es la “duración” en la que la materia, el tiempo y el movimiento se manifiestan como distintas formas de nuestras representaciones. Ésa sólo es accesible a la intuición como comprensión no conceptual, lo que hace entender el acto de conocer como coincidente con el acto que engendra la realidad.

Referencias:

Bergson, H., 2006. Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires: Cactus.

—1985. La evolución creadora. Madrid: Espasa‐Calpe.

—2013. El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: Cactus.

—1999. Ensayos sobre los datos inmediatos de la  conciencia. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Deleuze, G.,  1991. La imagenmovimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

1 Laura Arroyo

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Laura Arroyo.

2 Ana Bullón

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Ana Bullón

3 Álvaro Brotons

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Álvaro Brotons Ilarri.

4 Oscar Cruz

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Oscar Cruz

5 Carlos Escobero - Villarubia

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Carlos Escobero – Villarubia

6 Isabel Larena de Mora

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Isabel Larena de Mora.

7 Arturo Moreno Latorre

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Arturo Moreno Latorre

8 Elisa Olivera

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Elisa Olivera Pascual.

9 Valentín Rodriguez

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Valentín Rodríguez

10 Anastasia Vcherashnyuk

Pincha en la imagen para ver el vídeo de Anastasia Vcherashnyuk.