Intuitive Learning 3

3er Ejercicio de DAI II (Dibujo Análisis e Ideación 2º cuatrimestre_1er curso)

Profesores: Angelique Trachana, Felisa de Blas, Adolfo Morán

En este ejercicio se trató de modificar un espacio urbano concreto con pocos recursos y registrar la acción a través de un video. Lo que se proponía era una transformación directa de la realidad con una acción poética o un performance o una instalación efímera o simplemente registrando una mirada diferente y extrañada que proporcionase una lectura nueva y transformada de la realidad.

Se trataba de leer la escena urbana con sus protagonistas, la gente, y crear cada uno su propio guión; hacer una narración con imágenes en movimiento, con sonidos y con palabras que registren una realidad dinámica y cambiante. En vez de interpretar un texto, como en el ejercicio anterior, se trataba ahora de realizar abundantes registros de imágenes, imágenes en movimiento, sonidos y voces e interpretarlas; imaginar qué se puede hacer, qué elementos se pueden introducir para modificar una situación dada, una escena urbana. El ‘proyectar’ aquí fue entendido como una práctica imaginativa, generadora de imágenes.

Los objetivos perseguidos en este último ejercicio fueron: una primera aproximación con intervención en la complejidad de la escala urbana teniendo en consideración la interacción de múltiples elementos tanto materiales como imaginarios; la comprensión sensible-experiencial del entorno vivencial; una relación crono-espacial activa con el entorno. El alumno había de experimentar la intervención arquitectónica como una transformación del tejido humano-social, como un acto de comunicación y convivencia con los demás.

Partiendo de la base de que el aprendizaje que nos incumbe es la configuración y la comunicación del espacio vivencial del ser humano aquí hemos tratado de ensayar cómo  el video puede constituir un medio de prospección de una realidad y de proyecto arquitectónico. Frente a los medios de configuración estáticos (manuales o digitales) al introducir el movimiento y la acción humana que son funciones del tiempo y de la duración así como el sonido determinante en la construcción del entorno vital del ser humano, puede constituir una fantástica herramienta para proyectar el espacio arquitectónico comprendido aquí en todos sus parámetros que lo definen como ambiente vital.

El desarrollo de procesos proyectuales alternativos como el montaje audiovisual que puede registrar los elementos dinámicos de la realidad como es el tiempo, el movimiento, el sonido y la luz constituyen aprendizajes más intuitivos que racionales; implica un aprendizaje corporal y gestual donde los movimientos de la cámara, sus traslaciones, panorámicas, zooms, trasfocos, juegos con la profundidad de campo, cámara libre… son todos ellos impulsos emocionales y sensaciones corporales. La captación del sonido y la música que se incorpora busca su adecuación al estado anímico y los ambientes que se pretende construir y finalmente contribuye en la estructura y el ritmo de las secuencias de imágenes-planos, secuencias y escenas. El montaje finalmente se acopla intuitivamente a estructuras narrativas y objetivos. El proceso de manejo y mezcla de todos estos elementos sólo es posible gracias a la intuición y no porque se tienen conocimientos y que podemos enseñar a nuestros alumnos. Así a través del montaje audiovisual desarrollamos recursos y experiencias para la comprensión así como la invención arquitectónica mientras que se intensifican las capacidades perceptivas y creativas de los alumnos.

A través del audiovisual experimentamos el tiempo y la percepción del cambio que no es accesible a la inteligencia racional que sólo registra momentos estáticos. La experiencia del “tiempo” frente al “espacio”, que habitualmente centra toda la atención en el proyecto arquitectónico, se relacionan, según Bergson, con dos dimensiones de la realidad, con dos aspectos de la vida consciente: uno superficial, en contacto directo con la realidad exterior, y otro profundo, donde se manifiesta el continuo fluir y la diversidad de la duración de nuestra conciencia. Para Bergson, la “percepción” dispone del “espacio” mientras que la “acción” dispone del “tiempo”. Se establecen así dos mundos: el espacio como lo estable y necesario, la materia exterior y el tiempo: lo dinámico y espontáneo, la vida, la experiencia interna; lo constitutivo de la realidad que sólo se conoce desde dentro, en el contacto inmediato e intuitivo.

La arquitectura y el audiovisual comparten objetivos y planteamiento de estrategias en el desarrollo de una idea. El proyecto arquitectónico tiene su equivalente al storyboard. Espacio y tiempo son lo dos elementos constituyentes de la arquitectura y el audiovisual. Espacio y tiempo son la misma dimensión. El estudio de la luz mantiene la misma relación con los elementos de la arquitectura y del espacio cinematográfico. El plano y la composición son preocupación de ambas disciplinas. El tiempo cinematográfico y el tiempo arquitectónico es el tiempo y la duración de una narración. Entre el proyecto arquitectónico y el cinematográfico hay una estructura que genera un arco de transformación de lo real, una verosimilitud, que funciona de la misma manera tratando de establecer empatía con las personas.

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Alejandro Caro Domínguez, Adolfo Lobejón Yravedra, Sergio Mingo Bustos, Miguel Vega Nuñez

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Jaime Hernández Gómez y Carlos Escobero Villarrubia

 

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Oscar Cruz García, David Navarro López, Jaime de Vicente del Castillo

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Marcos de la Vega Larriut, Alberto Sesmero Irala, Andrés Ullauri Zea

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Milagros Arellano Santos, Sharon Lee Park, Manuela Manzano Vega

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Alvaro Amador Chamorro, Alex G. Lucio Anangonó, Jorge Pol Segura

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Ana Bullón Sáez, Elisa Olivera Pascual, Irene Sánchez Santos

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Javier Cardín Vijande, David Egido Rodríguez, María Evelia Lorenzo Cabrera

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Laura Arroyo Domínguez, Elena Ibáñez Munguia, Leo Amaya Hernández

Pincha en la imagen para ver el vídeo completo del equipo formado por Carolina Nudi Ramos , Telmo Cuevas Legasa

 

 

Leave a Reply