TALLER HYPERMEDIA (2011-2013)
Asignaturas de Dibujo Avanzado e Interpretación Arquitectónica 1 y 2.
Las asignaturas optativas de Dibujo Avanzado e Interpretación Arquitectónica 1 y 2 tienen como objetivo proporcionar al alumno la posibilidad de prolongar el aprendizaje de las herramientas y procedimientos gráficos de la concepción y comunicación arquitectónica a lo largo de la carrera, una vez superadas en el primer año las utilidades básicas e instrumentales del dibujo. Concebimos el taller de Dibujo Avanzado como un Taller Hypermedia.
El aprendizaje de herramientas no se puede concebir independientemente de los procesos de la ideación arquitectónica. La propuesta global el taller es la ampliación de la formación arquitectónica en la actividad proyectual y su comunicación a través de experiencias dentro de una ‘realidad aumentada’ donde la frontera entre lo real y lo virtual se funde. Se trata de una investigación de la realidad con propuestas de transformación que se producen en múltiples formatos: la “deriva” urbana, mapas psicogeográficos, performances, acciones poéticas, instalaciones, arte urbano, reciclaje, video-arte, fotografía, internet (net.art), weblog…modalidades todas ellas que terminan en la virtualización y en producciones audiovisuales.
Son proyectos que parten de iniciativas individuales que se llevan a cabo en grupo y cuyo desarrollo implica trabajo de campo fuera de las aulas, observación directa de la realidad, acercamiento a los individuos y la convivencia, interacción con un determinado entorno físico y humano, descripción minuciosa de dicho entorno a través de registros multimedia (dibujos, fotografías, videos, sonidos, entrevistas), interpretación de los datos, propuestas de transformación de dicho entorno y comunicación del proceso. Nuestra línea de investigación pretende elaborar acotaciones teóricas acerca de la naturaleza de lo arquitectónico para determinar las bases de la disciplina en el contexto de los cambios sociales y los nuevos paradigmas que se producen hoy, con propuestas de estrategias directas y más eficaces, nuevas formas para registrar y categorizar las informaciones operativas en el proyecto arquitectónico. Se trata de una investigación en innovación de la enseñanza de la arquitectura introduciendo metodologías activas de proyecto; aprendizajes prácticos que incorporan los medios digitales como medios estratégicos para la expresión, la comunicación e interacción social pues, tienen la capacidad no sólo de representar sino de construir la realidad; potencian además la percepción sensible y dinámica de la realidad, estimulan la creatividad e impulsan procesos heurísticos innovadores.
Son objetivos finales del taller el desarrollo de la imaginación y la creatividad para conjeturar futuros posibles tanteando transformaciones que requieren ajustes estéticos-ambientales y funcionales; acceder a experiencias operando directamente sobre la realidad, optimizando el uso de los diferentes medios y herramientas existentes, explorando sus potencialidades expresivas y comunicativas y ampliando la conciencia de nuestro entorno accediendo a una nueva reflexión a través de ellos; fomentar el aprendizaje cooperativo y la autogestión de procesos complejos. Son aprendizajes integradores en competencias arquitectónicas propiamente y competencias transversales aumentando como hemos podido comprobar, la creatividad de los discentes, su capacidad a abrirse a los demás, el desarrollo del juicio crítico y conocerse a sí mismos.
Interactive Atlas of Habitability
Reflejos deconstructivos

Intervención del grupo de Danai Toursoglou, Aliki Vaina, Eirini-Ana Vaina, en la plaza de Puerto Rubio (curso 2012-2013)
“Buscando un espacio para actuar, el objetivo era la elección de un lugar auténtico cotidiano sin una identidad previa aportada por factores externos. Pero, a su vez, también había de ser un espacio capaz de recibir una intervención. Por esa razón hemos elegido para este proyecto la plaza de Puerto Rubio y no una plaza sobre-dibujada o saturada. En el primer contacto con el barrio, que según la opinión pública es degradado y peligroso por la noche, se hace obvia su multiculturalidad, la sinergia de diferentes grupos sociales y el nivel bajo del poder adquisitivo. La cercanía de la plaza a la avenida de la Albufera, donde se ubica el centro de desintoxicación, le da un carácter más oscuro. Se trata de un hueco urbano lejos de toda pretensión de diseño arquitectónico. La plaza nace como un espacio sobrante de los edificios colindantes y que además le dan la espalda. Las intervenciones que se han realizado no contribuyen para nada a favorecer el uso como un espacio de reunión. La doble línea de árboles delimita un corto pasaje dividiendo la plaza en dos partes y uno de ellos acoge el típico parque infantil que podemos ver en cualquier plaza de Madrid. Son pocos los paseantes que cruzan la plaza y muy escasos los que se paran u observan el entorno. Sólo unas pocas personas sin hogar suelen juntarse en sus bancos para encontrar refugio lejos de las miradas indiscretas.
La plaza, sin embargo, se transforma con los primeros indicios del verano gracias a la presencia de la gente y las voces infantiles. Al buscar las características especiales de este lugar, hemos observado la plaza en momentos y días diferentes de la semana, descubriendo continuamente nuevas facetas. Dejando los prejuicios a parte, nos hemos fijado en la expresión y forma de actuar de las personas. La gente asimismo a través de las entrevistas, nos ha dado pistas que han ampliado nuestra mirada para la comprensión de la plaza. Un edificio ocupado, un incidente trágico, ruinas de inmuebles, la coexistencia multicultural, las madres preocupadas y una gran falta de cuidado por parte del ayuntamiento son los datos que componen su identidad. Gracias a la ayuda de los medios digitales y más concretamente con la superposición de diferentes grabaciones contamos una historia que forma una realidad aumentada de la plaza.
Desarrollando una relación afectiva con el lugar nos hemos percatado que su característica más importante es que refleja la realidad. Se trata de una plaza cotidiana de un barrio donde niños y adultos se enfrentan con la vida real. Para poner énfasis en esta característica, hemos elegido como intervención, la instalación de unos espejos para llamar la atención de lo que pasa dentro de la plaza, convirtiendo los elementos de la vida diaria de la gente en sujetos de la exposición. Además algo cotidiano e inobservado obtiene valor a través del reflejo del espejo y se embellece bajo el filtro de la atención que le han prestado. Los espejos tienen el poder de revelar la naturaleza real de las personas al confirmar su existencia reflejando su propia imagen que actúa como ellos mismos. La idea está basada, según Feibleman, en el hecho de que “el mundo y la lógica se reflejan el uno al otro sistemáticamente”. El espejo hace de ventana para acceder continuamente en la comprensión del espacio proyectando una realidad paralela, una eterotopía. Según Faucoult, en el espejo uno ve un mundo totalmente irreal: “un lugar sin lugar” (u-topía). Se reconoce, sin embargo, a sí mismo en él y puede imaginar que lo que hay a su alrededor se prolonga más allá de su superficie. El espejo permite verse uno allí donde no está: una proyección u-tópica (respectivamente una u-topía permite a la sociedad verse allí donde no existe, en una versión perfeccionada). Por otra parte ‘el espejo existe realmente “, desde el momento que alguien se pone delante de él y activa con su mirada la relación entre lo real y su ídolo. Mientras dura esta relación el espejo es una realidad que nos permite recomponer nuestra posición a través de su ídolo.
Reconstruimos así la realidad después de su deconstrucción, una metamorfosis como una fabulación de plaza a través del mundo del espejo. Con la repetición y proyección de las escenas en lugares nuevos, inventamos una historia con los mismos elementos de la plaza y los usuarios como protagonistas. Naturalmente, la acción no tendría éxito sin la participación de los propios usuarios. De los asistentes adultos, algunos se ofrecieron a ayudar, pero la reacción general fue más contenida. Sin embargo, los niños estaban fascinados por el mundo de los espejos y los mismos pidieron participar en la “película” que se estaba rodando. Los espejos desataron su imaginación creando ocasión para una serie de juegos. De esta manera, este nuevo fabuloso mundo, se unió al mundo real de la plaza y le dio por unas horas, una vida independiente”.
Relato Azca: Historia de 4 mimos
HISTORIA DE 4 MIMOS
Comenzamos el curso con un camino muy prefijado, queríamos que la gente se divirtiese, abandonasen su rutina y olvidándose por unos instantes de su vida cotidiana, en la que la crisis es una de las grandes preocupaciones. Queríamos que jugasen de camino al trabajo. Pretendíamos que jugasen sin saberlo, por ello nos inventamos un juego. Nos desplazamos a su encuentro a la zona con mayor número de oficinas por metro cuadrado de Madrid: Azca. Para inventarnos ese juego, les estuvimos observando y poniendo a prueba. Nos dimos cuenta de que su camino al trabajo era en realidad una carrera dominada por la agitación y la prisa, y la convertimos en una gincana, una carrera de obstáculos de camino al trabajo, que les sacase una sonrisa por la mañana.
El camino de toda esa muchedumbre era una línea recta, en la que tenían que recorrer el máximo espacio en el menor tiempo posible y todos elegían la misma trayectoria de forma ordenada. Para variar ese flujo, de manera que dejase de ser un rebaño metropolitano, guiado cada día a su purgatorio, les pusimos telas negras para que por el rabillo del ojo les recordara que habían caído en ese agujero negro que se llama autismo, que te saca de la realidad y no te deja ver más allá. Pero no funcionó; la gente mostraba indiferencia con nosotros, lo único que querían era recorrer su camino de la forma más recta posible, llegar cuanto antes para seguir con su rutina y poder pagar la hipoteca.
Cuando nos dimos cuenta de la situación dramática en la que se encontraban, nos compadecimos de ellos e intentamos ser amables. Para hacerles el día más llevadero, preparamos un suculento desayuno (bollos, magdalenas, café y zumos), pero nada cambió, no querían nada de nosotros. Para ellos solo éramos locos que iban cada jueves a su pasadizo y a los que tenían que esquivar.
Ellos sólo quieren seguir su camino del metro a su trabajo, no hablar con nadie, no mirar a nadie, son autistas de la sociedad, autistas que no quieren saber nada de la realidad que los rodea. Nos sentimos entonces fracasados, de no poder entrar en ese fragmento de sociedad, de que ninguno de nuestros esfuerzos les llamase la atención, de no poder recomponer nuestro lugar con ellos, porque para ellos no había lugar. Entonces nos dimos cuenta, en realidad el lugar no existe como lugar físico, sino que el lugar son en realidad todas esas personas que pasan día a día hacia su trabajo, esos oficinistas que no se detienen ante nada, todos esos autistas que con sus trayectorias determinan nuestro lugar.
De este modo, para intentar recomponerlo nos convertimos en ellos, en esos personajes autistas que con su indiferencia construyen el lugar. Nosotros como personajes, como mimos autistas oficinistas, recomponemos ese lugar y lo habitamos por un momento, paramos el tiempo en nosotros y nos convertimos en ellos. Ahora somos nosotros los autistas y ellos los que se sorprenden.
Resurr -A- ccioN
Este proyecto ha enfocado un espacio en el histórico Madrid de los Austrias, un área que no figura en los itinerarios turísticos. Para crear curiosidad e invitar a los transeúntes a acercarse y participar en diversos juegos y actividades organizadas por el equipo se han pintado unas pisadas de colores en el suelo de las calles adyacentes.
Esta interacción ha generado una inesperada e inusual situación de convivencia en el espacio público. Los eventos producidos se grabaron y montaron de una forma particular que muestra la ciudad como un mapa mental de los estudiantes y su música. La serie de piezas musicales elegidas específicamente actúan como una guía de los recorridos de los paseantes mostrados a la vez que crea un espacio sonoro muy subjetivo que evoluciona al ritmo de los movimientos y de los acontecimientos en el espacio urbano como hilo de las subjetividades conectadas.
Las tres caras del muro
En el Callejón del Gato, un popular lugar de la vida nocturna madrileña, que este proyecto trata como una psicogeografía, los transeúntes están guiados a una deriva’ que asocia la celebración de halloween con el ‘experpento “de Valle Inclán (rememorando la referencia al lugar que hace en Luces de Bohemia).
Lalatina Erestu

Un proyecto desarrollado en el distrito de La Latina de Madrid que recoge historias orales de la gente a través de facebook: una plataforma donde los usuarios pueden subir historias e imágenes para construir la memoria colectiva del lugar.
“Hemos abierto una página en el facebook con todas las fotos que se tomaron en La Latina. Lalatina Erestu pretende ser un lugar de debate público sobre el barrio de La Latina y su situación actual: un lugar tranquilo y apacible entre semana, que se convierte en un centro neurálgico de ocio durante el fin de semana.
Hay múltiples opiniones sobre esta dualidad del barrio. ¿La afluencia de gente el fin de semana es bien recibida por los habitantes del barrio? ¿Cuál es la parte buena? ¿De qué se quejan? ¿Qué tienen que decir los visitantes? ¿Existe un punto de contacto entre todas estas opiniones? Éste es el lugar para expresarse libremente. Os animamos a que nos ayudéis a crear un foro de debate sobre el tema.”
Referencias:
Augé, M. 1995. Non-Places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity. London: Verso
Books.
Baudelaire, C. 1863. Le Peintre de la vie moderne. 1ª ed. Paris: Le Figaro.
Bauman, Z. 2007. Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets Editores.
Benjamín, W. 1998. Iluminaciones II. Madrid: Taurus Ediciones.
Constant, N. 1974. Manifesto for the catalog of an exhibition on “New Babylon” in The Hague.
http://www.notbored.org/new-babylon.html
Debord, G. 1957. “Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la
organización y la acción de la tendencia situacionista internacional.”
http://www.bifurcaciones.cl/005/reserva.htm
De Certeau, M. 1999. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Delgado, M. 2007.Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.
Didi- Huberman G. 2008. El bailaor de soledades. Valencia: Pre-textos.
Didi-Huberman, G. 2010. Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas. Madrid: Museo de Arte Reina
Sofía y Tf. Editores.
Fullaondo, J. D., “Utopía agonía renacimiento,” Nueva Forma no. 28 (May 1968).
Lefebvre, H. 1978. El Derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
McLuhan, M. 1964. Understanding Media: The Extensions of Man. Gingko Press.
Negri, A. 2010. Inventer le commun des hommes. París: Bayard Éditions.
Nicolas-LeStrat, P. 2006. “Multiplicité interstitielle”, http://seminaire.samizdat.net/Multipliciteinterstitielle,190.html
Perniola, Mario. 2002. El arte y su sombra, Cátedra, Madrid.
Ricoeur, P. 2000. Del texto a la acción. Ensayos de Hermeneutica II. Buenos Aires: Fondo
Cultura Economica.
Sennett, R. 1997. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid:
Alianza.
Simmel, G., 1903; Gary and Watson, S. eds. 2002. “The Metropolis and Mental Life,” The
Blackwell City Reader. Oxford and Malden MA: Wiley-Blackwell.
http://www.blackwellpublishing.com/content/BPL_Images/Content_store/Sample_chapt
er/0631225137/Bridge.pdf
Solá-Morales, I .