Pedagogía

Intervención de Angelique Trachana, “Transformaciones en el espacio urbano”, para lanzar el último enunciado del curso, impartida en el marco de la asignatura “DAI II”, del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid) celebrada el día 10 de Abril del 2015.
Esta intervención se inscribe dentro del Proyecto Audiovisual de HYPERMEDIA (Grupo de Innovación Educativa).

Conferencia Angelique Trachana

Pincha en la imagen para ver la conferencia completa.

 

Si quieres ver los resultados docentes de Angelique Trachana, pincha en la siguiente imagen:

Works-01

 

 

Intervención de Gonzalo García Rosales, “Nociones sobre el cine”, durante la cual se explicaban las diferentes técnicas para grabar, encuadres y estrategías que usan en el séptimo arte. Impartida en el marco de la asignatura “DAI II”, cuya responsable es Angelique Trachana, dentro del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid) celebrada el día 16 de Abril del 2015.
Esta intervención se inscribe dentro del Proyecto Audiovisual de HYPERMEDIA (Grupo de Innovación Educativa).

Conferencia Gonzalo García-Rosales

Pincha en la imagen para ver la conferencia completa.

 

Si quieres ver los resultados docentes de Gonzalo García-Rosales, pincha en la siguiente imagen:

Works-04


MEMORIAS DEL CURSO “DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACIÓN 2014-2015″

Intuitive Learning

Profesores: Adolfo Morán, Angelique Trachana, Felisa de Blas

En este curso introductorio en los aprendizajes de la Ideación gráfica hemos partido de ejercicios con modelo, tanteando configuraciones abiertas de encuadres cortos y derivando hacia encuadres más amplios, interpretando los vacíos como espacios habitables donde la introducción de la figura humana establece la escala. Los modelos han consistido desde el clásico amontonamiento de cajas a diferentes referentes del arte moderno y contemporáneo hasta el aula y los exteriores próximos. Hemos alternado los ejercicios en taller con sesiones críticas, clases teóricas en el aula sobre las diferentes tendencias artísticas, visitas a exposiciones y trabajo fuera del aula.

Se trataba partiendo de un dibujar genérico liberar la mano, deshacer las convenciones que generalmente traen los alumnos de que dibujar es representar, derivar hacia procesos de invención y de la concepción abstracta de la arquitectura controlando la mano; operaciones gráfico-imaginarias implicadas en el proyectar que finalmente nos llevan a intuir la planta y la sección a partir de unos determinados supuestos. El uso de modelos fue operativo desde diferentes perspectivas, desde la imitación de grafismos tomando como referencias varios artistas y arquitectos hasta la vaga referencia formal. Fue necesario porque proporciona una cierta red de seguridad a nuestros alumnos y porque pueden comparar así el resultado de su trabajo.

En el ejercicio con el cual hemos terminado el curso partimos de unos grandes lienzos  abstractos que hemos elaborado entre todos en el suelo y las paredes del aula y después dividido y distribuido a cada uno de los alumnos para ser interpretados como un territorio. En  relación con las formas de ese soporte desencadenamos operaciones generativas de propuestas incipientes de espacios habitables. El hallazgo de formas semejables a una planta o una sección nos llevó a construir un artefacto. Una vez realizada la maqueta, se interpretó a su vez a través de dibujos de ambientes e imágenes fotográficas sugerentes de espacios transitables y habitables por los seres humanos. Con los dibujos y fotografías de la maqueta se realizó finalmente el montaje de un video que sugería el movimiento y el tiempo de moverse dentro de este artefacto previamente construido e iluminado. Estos procesos implican un aprendizaje intuitivo y performativo que lleva a un entendimiento de la arquitectura como un lugar con cualidades de luz, textura, color… que habitan los seres humanos.

Experimentamos con todo tipo de medios y técnicas. El dibujo manual y con ordenador, la maqueta, la fotografía, el fotomontaje, el collage, el video…la hibridación de técnicas. La expresión solamente es posible si se han adquirido los medios necesarios para ello. Procuramos que los medios y las técnicas de expresión se incorporen con naturalidad en el hacer y que en ningún momento superen el nivel conceptivo del alumno y que no se enseñen de forma aislada. La necesidad de dominarlos debe emerger naturalmente de las demandas de la tarea y el propio alumno ha de descubrirlos por sí mismo. Su desarrollo además ha de ser conjunto con la organización de conceptos y armonizado con conocimientos que van contribuyendo en una comprensión más amplia y más profunda de lo arquitectónico.

Muestra de los primeros ejercicios de dibujos, collages y modelos tridimensionales con modelo cajas y construcciones propias, interpretados como espacios habitables.

Ejercicios con referente los Prounen de El Lissitzky

Operaciones generativas desencadenantes de propuestas incipientes de espacios habitables a partir o un lienzo abstracto interpretado como territorio.

 


Intuitive Learning 2

Dibujo Análisis e Ideación II

Profesores: Adolfo Morán, Angelique Trachana, Felisa de Blas

En este segundo cuatrimestre hemos establecido tres niveles de aprendizaje que hemos abordado a través de tres ejercicios cada uno de los cuales enfocaba diferentes atenciones de la Ideación Gráfica. Cada ejercicio se complementaba además con un meta-ejercicio de presentación y comunicación. En este sentido, hemos compaginado un ejercicio más clásico de expresión gráfica como es la composición de unos paneles en el primer ejercicio con el vídeo como medio de presentación del segundo y tercer ejercicio. Como nuevas herramientas hemos introducido el photoshop el Movie Maker y el Adobe Premiere. La estrategia del taller se vinculó al Proyecto de Innovación Educativa ‘Hypermedia. Taller de producción audiovisual’ que ha generado una investigación y formulaciones teóricas en torno a los aprendizajes intuitivos desde la perspectiva de la creatividad y los aprendizajes transversales básicos en la disciplina proyectual.

Tratando de alcanzar los objetivos generales establecidos en la asignatura de DAI2 hemos desencadenado procesos de configuración capaces de generar figuras potenciales de ser interpretadas como ‘espacios emergentes’ habitables por los seres humanos. Los tres procesos puestos en marcha fueron de carácter complementario y progresivo. El primer ejercicio ha pretendido centrar las atenciones material, constructiva-estructural y el lugar. En el segundo, lo arquitectónico se ha entendido no como mera construcción material sino como ambiente para la acción de los seres humanos,  atmósfera sensitiva, espacio para la ensoñación y la realización de sus deseos. En el tercer ejercicio se ha tratado de una intervención real mínima en la complejidad de la escala urbana. Dada la complejidad de los enunciados y que el nivel de concepción de los alumnos todavía no permite un nivel de análisis de los múltiples elementos tanto materiales como imaginarios que interactúan, la aproximación que hemos pretendido hacer a las diferentes cuestiones sólo era posible de forma intuitiva, sensible-experiencial, sin que ellos sean prácticamente conscientes de ello.

Eso nos ha llevado a las ‘imágenes’ y el ‘montaje’ como proceso productivo eficaz como quedaba evidenciado en el Atlas Mnemosyne de Aby Warbug, en la obra de los Pasajes de Benjamin, en Materia y memoria de Bergson o Imagen movimiento de Deleuze. Hemos entendido aquí el ‘dibujar’ en el sentido más amplio y el ‘proyectar’ como toda práctica imaginativa, generadora de imágenes. Aprender de las imágenes implica procesos dinámicos que introducen el ‘tiempo’ y la ‘duración’ frente a los procesos con medios de configuración estáticos manuales o digitales convencionales. El montaje audiovisual que puede registrar los elementos dinámicos de la realidad como es el tiempo, el movimiento, el sonido y la luz  implica un aprendizaje corporal y gestual donde la captación de las imágenes y los sonidos son cinestesia, movimientos de cámara, sus traslaciones, panorámicas, zooms, trasfocos, juegos con la profundidad de campo, cámara libre… todos ellos son impulsos emocionales y sensaciones corporales. Nos proporcionan experiencias del entorno, estados anímicos y ambientes mucho más complejos que se estructuran en imágenes-planos, escenas y secuencias. El montaje finalmente se acopla intuitivamente a estructuras narrativas y objetivos.

Así a través del montaje audiovisual hemos tratado de desarrollar recursos y experiencias para la comprensión así como la invención arquitectónica mientras que se intensifican las capacidades perceptivas y creativas de los alumnos. La arquitectura y el audiovisual comparten objetivos y planteamiento de estrategias en el desarrollo de una idea. Espacio y tiempo son lo dos elementos constituyentes de la arquitectura y el audiovisual. Espacio y tiempo son la misma dimensión. El estudio de la luz mantiene la misma relación con los elementos de la arquitectura y el espacio cinematográfico. El plano y la composición son preocupación de ambas disciplinas. El tiempo cinematográfico y el tiempo arquitectónico es el tiempo y la duración de una narración. Entre el proyecto arquitectónico y el cinematográfico hay una estructura que genera un arco de transformación de lo real, una verosimilitud, que funciona de la misma manera tratando de establecer empatía con las personas.

Primer ejercicio: se trata de emprender una construcción manual experimentando los principios básicos referidos al material, el sistema constructivo, la estructura y el territorio. Crear el modelo de un puente e integrarlo en un determinado lugar. Generar sus elementos básicos en planta, alzado, sección y detalle constructivo así como su integración en el paisaje. Componer dos paneles DINA2 con el material producido.

Segundo ejercicio: consiste en la interpretación de un texto en espacio arquitectónico. Se trata de proyectar una escenografía de la obra teatral de Eugène Ionesco, Rinoceronte, y realizar un tráiler de presentación de la obra a través de un video de 1 a 2 minutos de duración. El objetivo de este ejercicio fue, por un lado, la referencia de la arquitectura a la funcionalidad atendiendo el cuerpo, el movimiento, la ergonomía y la viabilidad de la propuesta con atención a la construcción y los materiales y, por otro lado, en la capacidad de lo ideado de crear atmósferas atendiendo la luz, las ideas introducidas, los sentimientos y sensaciones de los personajes.

Tercer ejercicio: se trata de modificar un espacio urbano concreto con pocos recursos y registrar la acción a través de un video. Lo que se propone aquí es una transformación directa de la realidad con una acción poética o un performance o una instalación efímera o simplemente registrando una mirada diferente y extrañada que proporcione una lectura nueva y transformada de la realidad; a través de una relación crono-espacial activa con el entorno.

Leave a Reply